miércoles, 29 de diciembre de 2010

Museos en Rute

No podemos terminar la navidad sin pasarnos por la localidad cordobesa de Rute y visitar el Belén de chocolate más grande de España. Cada año los maestros pasteleros Galleros Artesanos se encargan de elaborar este atractivo nacimiento. En esta ocasión el motivo es la capital hispalense. En los 62 metros cuadrados se pueden observar monumentos tan emblemáticos como la Torre del oro, la Maestranza o la Giralda, de más de metro y medio de alto. Para ello, han sido necesarios más de 1.400 kilos de chocolate y seis meses de trabajo. Un total de 108 figuritas de chocolate y más de 1.000 de mazapán completan el Belén.

Como novedad este año, los más pequeños podrán disfrutar de la casita de Hansel y Gretel, realizada con chocolate, piruletas y lacasitos. Además, este museo cuenta con la exposición permanente de estatuas de chocolate, la última incorporación ha sido la del Príncipe Felipe, que se ha unido en la sala denominada “Casa Real” a la princesa Letizia y la Reina Sofía.


 

Sin embargo, no es el único lugar navideño que podremos visitar en Rute, donde también se encuentran el Museo del Turrón y el Museo del Mantecado. El primero , a cargo de la empresa Garrido, expone utensilios y maquinaria que se utilizaba en realizar este producto, además en otra sala de exposición podemos obeservar las figuras de Rocío Jurado y Juan y Medio. Por otra parte, en el Museo del Mantecado perteneciente a la empresa La Flor de Rute, encontramos más de treinta piezas de considerable tamaño que incluyen reproducciones de monumentos de la comunidad en la sala “Andalucía de azúcar”, el Castillo de Euro Disney o la Basílica de San Pedro. A estos monumentos se suman figuras a tamaño natural de la Duquesa de Alba o de pintores, como Picasso o Dalí, acompañados de cuadros El Guernica, la Paloma de la paz de Picasso o Campo de girasoles,  que se unen a carteles publicitarios o una reproducción de la copa del mundo de futbol, todo hecho de azúcar.


Además en este municipio también podemos acudir al Museo del Jamón o el Museo del anís.

Más información:
http://www.rute.org/
http://www.gallerosartesanos.com/
http://www.laflorderute.es/
http://www.productosgarrido.com/
Fotografías cedidas por Sonia Aguilera.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Danza de los locos en Fuente Carreteros

Una de las tradiciones más populares y singulares de la localidad cordobesa de Fuente Carreteros (perteneciente a Fuente Palmera) es el Baile de Los Locos, un baile pintoresco de carácter folklórico-religioso, que tiene lugar cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.

Existen muchas hipótesis de su origen. Unos piensan que la danza fue traída por los primeros colonos de centroeuropa en el siglo XVIII, por su vestimenta y coreografía. Otros, creen que el baile es autóctono.

Sus significados tampoco están confirmados, pero una de las simbolizaciones más aceptadas es que este baile representa la matanza organizada por el Rey Herodes, cuando da la orden de matar a todos los recién nacidos e inocentes, que fueron sometidos a una persecución por parte de los soldados y ayudantes del Rey.

Este baile ha perdurado a través de los tiempos, a pesar de la desaparición en algunas épocas que podría haber llevado a la extinción del mismo. La transmisión oral de padres a hijos y la constancia de algunos habitantes por mantener viva la tradición ha servido para que se recuperara definitivamente en 1982 con la celebración del 215 aniversario de la Fundación de la Colonia.


¿En qué consiste esta danza?

Cada grupo, denominado "locada", está compuesto por seis locos y una “loquilla”; La "loquilla" simboliza a los inocentes que iban a ser asesinados por el Rey Herodes. Éstos son bailarines que tocan las castañuelas a la vez que van danzando, además cuentan con una banda de músicos e instrumentistas que acompañan el baile. Un escopetero espera en la puerta de cada loco y lanza un tiro al aire con su trabuco anunciando a los demás “locos” que ya hay uno preparado y lo llevará al lugar de la “locada” para bailar la primera danza, en la plaza frente al umbral de la iglesia. Los escopeteros también tienen la función de avisar el final de cada danza.

Acompañando a los escopeteros hay un capitán de espada que simboliza el personaje del Rey Herodes. El capitán va acompañado siempre por un sable con el que se ayuda para abrir la marcha, dar órdenes, dirigir, guiar e indicar a quien se le dedica la danza y quien la paga, también es el encargado de indicar los cambios en cada evolución de la danza. La "locada" siempre está atenta a la señal que el capitán efectúa con el sable para poder dar comienzo a la danza. El capitán es también el encargado de poner fin al baile ordenando a los escopeteros que disparen sus trabucos.

 

http://www.fuentecarreteros.es/
http://www.cordobaturismo.es

viernes, 24 de diciembre de 2010

Fiesta de los verdiales en el Valle del Guadalhorce

Durante años cada 28 de diciembre los vecinos del Valle del Guadalhorce se reunían en la Ermita de Jeva, al sur del Parque Natural de El Torcal, para venerar a la Virgen de la Purificación y recaudar dinero para el mantenimiento de la ermita. Una tradición perdida durante años, pero que se ha recuperado como una verdadera Romería de referencia para toda la provincia de Málaga, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional. En la actualidad, cada 25 de diciembre, los vecinos de las pedanías de Antequera (La Higuera, Villanueva de la Concepción y La Joya, entre otras) se reúnen durante todo el día y hacen sonar sus coplas.
Ermita de Jeva

Esta Fiesta da comienzo con un repique de campanas, que indica el inicio del choque de pandas de verdiales y la entrada de éstas a la ermita. Más tarde, tiene lugar una degustación de mantecados caseros, café, aguardiente y buñuelos, amenizado por actuaciones musicales, hasta que la Virgen es llevada en procesión y se celebra una misa. Para finalizar la jornada, todos los años se desarrolla un concurso de coplillas por verdiales dedicadas a la Virgen, a la que llevan de nuevo a su ermita una vez concluido el acto. Las pandas "chocan" e intentan mantener su compás al tiempo que se lo hacen perder a su contrario, a la que así vencen.

¿Qué son los verdiales o panda de verdiales?

Los verdiales son una manifestación campesina originaria de las comarcas de la Axarquía, el valle del Guadalhorce y los Montes de Málaga. Sus coplas, de ascendencia morisca, son el prototipo de fandango campesino, un cante bailable, que no ha terminado de aflamencarse hasta la fecha manteniendo sus raíces folclóricas. Suelen tener un abundante acompañamiento musical entre los que destacan guitarras, laúdes, bandurrias, panderetas, violines, palillos...

Las actuaciones se completan con la figura del alcalde, director de la panda que designa al cantaor así como el comienzo y final de la pieza interpretada; y del abanderao, que marcha junto al alcalde al frente del grupo bailando con una bandera española, regional o con la figura del patrón de la comarca.

A continuación, una actuación de una panda de verdiales en la romería del año pasado:

 
http://andaluciaenfiestas.com/verdiales-ermita-jeva-antequera.htm

sábado, 18 de diciembre de 2010

Fiesta de las migas en Torrox

La localidad malagueña de Torrox celebra cada último domingo de diciembre antes de Nochebuena el Día de las migas. Junto al Mercadillo de la Almazara se preparan y se reparten migas a todos los habitantes y visitantes que se acercan al municipio. Esta tradición surge cuando los braceros trabajaban en las viñas y en el olivar, y llegaba la hora de almorzar. El patrón tocaba “la caracola” para hacerles saber que las migas estaban preparadas. En la actualidad, el toque de la caracola indica que se puede pasar a recoger el plato de migas, que se acompañan de una ensalada y un vaso de vino.

La actividad continúa en la Plaza de la Constitución con música y bailes. Además, en esta localidad malagueña encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de principios del siglo XVI. Otro de los lugares religiosos es el Convento de Nuestra Señora de las Nieves, donde se encuentran los patrones de Torrox, la imagen de Nuestra Señora de las Nieves y San Roque. Aunque el edificio actual fue construido a fines del XVIII sobre la ermita originaria. Hoy está restaurado y destinado a usos culturales del Ayuntamiento, a excepción de la Ermita que continúa sirviendo para el culto.

Como miradores la localidad cuenta con la Torre Almenara de Güi/Huit y la Torre de Calaceite, consideradas torres vigías y parte de la construcción defensiva de la costa. Muy cerca, uniendo las orillas del río, se encuentra el "Puente de las Ánimas", considerado parte de una antigua calzada romana. Y hablando de restos romanos, también se pueden visitar ruinas de Thermas, necrólpolis y hornos datados entre los siglos I y IV d.C.

Aquí, un reportaje sobre la Fiesta de las migas del año pasado:

jueves, 16 de diciembre de 2010

41 edición del Belén viviente de Beas

Desde el pasado 4 de diciembre hasta el 2 de enero se puede disfrutar en la localidad onubense de Beas de la cuarenta y una edición de su Belén Viviente. Este año ocupa más de 3.400 metros cuadrados y se prevé que se superen las 30.000 personas que lo visitaron el año pasado.
   
Esta edición rememora el origen de la tradición belenística italiana con un toque napolitano. Uno de los puntos donde mejor se percibe esta influencia es en el propio Nacimiento. Otras novedades son la modificación del recorrido y algunos escenarios como es el caso del pueblo marinero y el puerto. Asimismo, el Belén puede ser considerado una especie de museo etnográfico pues en él se pueden contemplar otras escenas de la vida cotidiana de los trabajos agrícolas e industriales de los hombres y mujeres de la Campiña y el Andévalo, muchos de ellos en vías de extinción o extinguidos.

Durante el tiempo que permanezca abierto el Belén se han programado actividades complementarias con las que contribuyen a aumentar el ambiente navideño en el municipio. Entre otras exposiciones, actuaciones de grupos de campanilleros y ofertas gastronómicas.

Iglesia de San Bartolomé

El monumento más significativo de Beas es la Iglesia parroquial de San Bartolomé, situada en la cima de la colina sobre la que se asienta el municipio. El edificio responde al estilo gótico-mudéjar sevillano, su construcción pudo iniciarse entre los siglos XIV y XV. Destaca la torre del templo, considerada una de las más altas de la provincia. Otro de los edificios religiosos del pueblo, aún se conserva en la calle Santa Engracia la capilla del hospital de Santa María de Gracia, fundado en 1566 y dedicado a la asistencia de pobres y niños expósitos.

De los edificios civiles con los que cuenta la localidad de Beas destacan algunas casas del casco urbano de los siglos XVIII, XIX y XX, el propio Ayuntamiento, realizado en 1881, y el edificio utilizado actualmente como Casa de la Cultura.

A tres kilómetros de Beas se encuentra la Ermita de Clarines, cuya estructura actual es fruto de la reconstrucción llevada a cabo en la misma en 1970, tras los efectos del terremoto de 1969, y reformas posteriores.

Más información: http://www.belenvivientedebeas.es/

viernes, 10 de diciembre de 2010

Mercado Medieval y Navideño en Gines

Desde el viernes 10 hasta el domingo 12 de diciembre Gines se convierte en una ciudad medieval. Talleres, actuaciones de cómicos, espectáculos de fuego, conciertos de campanilleros, exhibiciones de cetrería, pasacalles, animaciones, cuentacuentos o títeres, serán algunas de las actividades que tendrán lugar en la IV edición del Mercado Medieval y Navideño de la localidad (el programa completo se puede consultar en la web del Ayuntamiento).

Además de estas actividades, también habrá exposiciones temáticas con nombres tan sugerentes como "Granja de animales", "El Drakar Vikingo" o "Afina tu puntería con el tirachinas" y puestos que recorren desde la gastronomía a la bisutería, cerámica o mitología.

Este mercadillo, situado entre la calle Real y la Plaza de España, recorre el núcleo histórico de la localidad, en el que encontramos la Parroquia de Nuestra señora de Belén situada en la Plaza de España, es un edificio del siglo XVI construido sobre otro anterior y reformado en el Renacimiento. La torre de la Parroquia preside todo el conjunto de la Plaza de España. En este lugar podemos encontrar también, la Hacienda de Torregines, una de las más antiguas de la localidad, actualmente modificada por completo y convertida en el Círculo Recreativo Cultural Ginense, conocido popularmente como el casino.

En las proximidades de la plaza de España, podemos visitar la Hacienda Santo Ángel o El Molino, data del siglo XVIII. Se trata de una vieja Hacienda de olivar que, junto con otras de la zona, rigió la vida económica de la localidad durante los siglos XIX y XX. Desde ella se dirigía el cultivo de los campos, se organizaban las cuadrillas de trabajadores y en ella se molían las aceitunas con las que se hacía el famoso aceite de la localidad.
 Parroquia de Nuestra Señora de Belén en la Plaza de España

Otro de los lugares más simbólicos es la Plaza de Santa Rosalía, que ocupa una gran parte de lo que se conocía como el Barrio de las Ranas, debido a la acumulación de aguas de lluvias y a la proliferación estos reptiles. El principal edificio de la plaza es la Ermita de Santa Rosalía, una de las construcciones con más historia del municipio. Junto a la Plaza de Santa Rosalía podemos observar el Monumento a la Virgen del Rocío, bendecido en el año 1978 para celebrar el cincuentenario de la fundación de la Fervorosa, Mariana y Antigua Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gines. Cuatro azulejos alusivos a momentos de la Romería completan el monumento, que se ha convertido en una de las figuras más representativas de la localidad.

Por último, destacar también la Calle Real, uno de los escenarios de este Mercado,  se corresponde con la antigua Vereda o Cañada Real, que unía Gines con otros pueblos de la comarca y con la propia ciudad de Sevilla.

Desde la localidad nos hacen esta invitación a la IV edición del Mercado Navideño y Medieval:

http://www.ayuntamientodegines.es/

martes, 7 de diciembre de 2010

Zambombas en Jerez de la Frontera

Desde las últimas semanas de noviembre Jerez de la Frontera suena diferente. Y es que hasta el 31 de diciembre se convierte en el escenario de una de las costumbres culturales y festivas más arraigadas en el folclore andaluz, las zambombas.


Los orígenes de esta peculiar fiesta navideña se remontan a las vísperas de Nochebuena del siglo XVIII, cuando amigos, vecinos y familiares se reúnen en los patios y corrales de las casas de vecinos y gañanías donde se comparten viandas, vinos, dulces y cantes. El instrumento fundamental es la zambomba, en la actualidad acompañada del almirez, la pandereta y la botella de anís.

De entre las centenares de zambombas que se celebran cada Navidad en Jerez, podemos destacar algunas, con especial referencia a las que tienen lugar en las peñas flamencas jerezanas: los sábados de diciembre anteriores al día de Navidad son los días de mayor actividad. El programa completo se puede consultar pinchando en esta guía de la web del Ayuntamiendo de Jerez de la Frontera.

Entre el legado monumental del municipio gaditano encontramos el alcázar, uno de los monumentos más antiguos de Jerez. Levantado en el siglo XII, fue residencia de los califas sevillanos y sede de gobernadores cristianos. Entre sus dependencias, destacan la mezquita, posteriormente convertida al cristianismo en la Capilla de Santa María la Real, los Baños Árabes y jardines. También podemos visitar restos de la muralla y las diferentes puertas de acceso, la mejor conservada la Puerta del Arroyo.

Como monumentos religiosos encontramos la Catedral, situada en la Plaza de la Encarnación data del siglo XVIII. Otras de las numerosas Iglesias con las que cuenta la localidad son la Cartuja de Santa María de la Defensión, San Dionisio, Santiago o San Miguel.

Palacio del Tiempo
Entre los museos destacamos el Palacio del Tiempo, una exposición con una colección de 300 relojes, de los siglos XVII y XIX, en perfecto estado de funcionamiento. Esta colección surge según cuentan de un comerciante de vinos, que decidió asentarse en el siglo XVIII en Jerez. Obsesionado por controlar el tiempo, comenzó a coleccionar relojes franceses, ingleses, austriacos e italianos, que fueron adornando las estancias de su palacete. Relacionado con este museo y el tiempo, podemos visitar la Torre de la Atalaya, popularmente más conocida por Torre del Reloj, se trata de una edificación del siglo XV que cumplió funciones como torre vigía. En ella se conserva la campana que, según la leyenda, tañó por sí sola al entregarse la ciudad al rey Alfonso X.

Y no podemos olvidar lo relacionado con la tradición vinícola. Durante todo el año se puede acudir a la viña Santa Petronila, que cuenta con el museo “de la Cepa a la Copa” y ofrece el conocimiento de las labores de la vendimia del jerez, el trabajo en la viña artesanal, la pisa de la uva, la obtención del mosto y la crianza del jerez. Para conocer los orígenes de las viñas en la zona, el Museo de la Atalaya, es el encargado a través de grandes pantallas de realizar un recorrido desde tiempos fenicios.



http://www.jerez.es/

sábado, 4 de diciembre de 2010

Belén Viviente de Corrales en Aljaraque

A partir del 4 de diciembre se representa la IV edición del Belén Viviente de la barriada de Corrales, en la localidad onubense de Aljaraque. La escenificación abarca un área de más de 3.000 metros cuadrados, donde participan numerosos vecinos. Las representaciones se llevarán a cabo en un recinto abierto, ubicado entre el Teatro Cinema y el Casino de Corrales. Los visitantes acceden primero al Teatro, donde asisten a la representación de la escena en la que Herodes ordena la ejecución de los niños menores de dos años. Durante el recorrido se ofrece a los espectadores algunos de los productos típicos de la zona como vino, dulces o castañas. Y todo ello amenizado por la música de los campanilleros y la danza de las bailarinas hebreas. La visita termina en un mercado en el que se pueden adquirir todo tipo de productos artesanales.

Entre las novedades de esta edición se encuentran zócalos de adobe realizados con la técnica utilizada hace dos mil años o la incorporación de un nuevo arco de paso, que una vez pasadas las fiestas formará parte del Parque Belén Viviente en Corrales.
Ermita de San José Obrero

Aljaraque es un municipio de pasado minero y en referencia a esa época de su historia conserva alguno de los edificios más característicos de la localidad. Por ejemplo, el Casino Minero, que en 1918 inició sus actividades como centro cultural y recreativo construido por la Compañía de Tharsis, se construyó para que sirviera de entretenimiento a los obreros que trabajaban en la compañía. Otro de los edificios construidos para el ocio es el Teatro Cinema Corrales, que en la actualidad ha sido reinaugurado después de su abandono a principios de la década de los ochenta.

Entre los edificios religiosos se pueden visitar la Ermita de San José Obrero, patrón de la localidad, donde tiene lugar la romería el primer fin de semana de Mayo. Aquí tiene lugar cada año la romería el primer fin de semana de Mayo. Como curiosidad destacar que la Ermita está dotada con cinco campanas dedicada a los cinco continentes. Europa, África, América, Asía y Oceanía. Otro de los lugares es la Iglesia Nuestra Señora Reina del Mundo. La parroquia construida entre el siglo XIX y XX, es muy similar a la que podemos encontrar en las poblaciones mineras de la provincia de Huelva.


Horarios del 4 al 19 de diciembre

Sábados: 17:00 a 21:30
Domingos: 11:30 a 14:00
Lunes 6 de diciembre: 11:30 a 14:00

http://www.ayto-aljaraque.es/
http://belenvivienteencorrales.blogspot.com/

Llega la Navidad

El otoño deja paso al invierno. Los días se oscurecen, el frío y la lluvia hacen tiritar a los árboles desnudos y las fiestas empiezan a teñirse de colores navideños. Y es que la Navidad no llega con la lotería nacional de El Gordo ni con las vacaciones en los colegios. Esta fiesta comienza con el encendido de las luces decorativas en las calles, con la compra de los primeros regalos de Reyes y la decoración de los árboles de navidad en las casas. La Navidad comienza con el puente de la Constitución, esos días de descano que se aprovechan para preparase y vestirse de ilusión. Y no es necesario que llegue nochebuena para empezar a sentir el espíritu familiar y hogareño, que caracteriza estas fechas.

Los pueblos andaluces también se preparan para vivir la Navidad. Cada uno tiene sus particularidades, pero todos tienen el mismo objetivo: impregnar en sus calles y transmitir a sus gentes la esencia de estas fiestas. Para ello, decoran sus paseos con luces, ponen belenes, disfrazan a los árboles, tocan las zambombas, cantan villancicos, reparten polvorones... pero esto tampoco es muy distinto a lo que podamos encontrar en cualquier otro punto de España. Aunque si se dan algunas peculiaridades que trataremos de descubrir durante este mes.  A partir de este fin de semana haremos un recorrido por las tradiciones que acompañan a los lugares andaluces en estas fechas y que van desde belenes de chocolate como el de Rute en Córdoba a la zambombá de Jerez de la Frontera o las representaciones de belenes vivientes”en muchos puntos de la comunidad.

Damos así la bienvenida a la Navidad.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Día de las mozas en Tolox

El 8 de diciembre tiene lugar en la localidad malagueña de Tolox el Día de las Mozas, también conocido como el Día de la Cencerrá. En estas fiestas los vecinos hacen sonar cencerros y caracolas y se acompaña de una degustación de productos típicos.

Su origen se remonta a las Navidades de 1539, durante la época de expulsión de los moriscos. Cuenta la historia que tras la Reconquista quedó un pequeño grupo de moriscos en el pueblo. Dos mujeres, una cristiana y otra morisca, comenzaron a discutir por querer hornear sus confituras y desataron la ira entre los dos bandos. Los cristianos pidieron ayuda al pueblo vecino, que tuvieron la idea de venir tocando caracolas y cencerrros. Los moriscos terminaron huyendo al creer que se acercaba un batallón. En recuerdo a aquel día se celebran estas fiestas.

En este municipio blanco malagueño podemos visitar la Iglesia de San Miguel, que acabó de construirse a principios del siglo XVI y fue donde se refugiaron los cristianos durante la sublevación morisca.

Iglesia de San Miguel
Además, Tolox cuenta con diferentes plazas, destacamos la Plaza Alta como la plaza más grande del pueblo. En los alrededores se encuentran la que fuera en su tiempo Casa de la Santa Inquisición, de finales del siglo XVII, y la Casa del hidalgo Fernández Villamor, del siglo XVI.

Otros de los lugares que más conocidos de la localidad es el Barrio Alto, donde podemos visitar el Museo de Artes Populares. Es un museo con tres salas, en el que se pueden observar útiles antiguos, aperos del campo o piezas del último molino de la localidad. En una de sus salas cuenta con una exposición de fotografías de los años 50.

A las afueras de Tolox se encuentra la ermita de San Roque, en honor del patrón de la localidad y la Ermita Virgen de las Nieves, situada en pleno corazón de la Sierra del mismo nombre.

Y para relajarnos podemos recorrer el paseo del Balneario, que conduce al balneario de Fuente Amargosa. Descubierto en 1867 y años más tarde sus aguas fueron declaradas de Utilidad Pública. El edificio fue construido en 1906 sobre otro anterior de la segunda mitad del siglo XIX. Sus aguas tienen fama por sus propiedades curativas de afecciones de los sistemas respiratorio y urinario.